miércoles, 26 de marzo de 2025

Biografia Nemecio

Nemecio Villacrés-Gutiérrez
BIOGRAFÍA DEL 
PRESBÍTERO 
NEMECIO VILLACRÉS-GUTIÉRREZ


El Presbítero Nemecio Villacrés-Gutiérrez, nació el viernes 31 de octubre de 1969, en ciudad Pampas (capital del distrito de Luis Carranza), Provincia de La Mar, Departamento de Ayacucho, Republica de Perú (Sur América). Es el cuarto hijo de siete hermanos (actualmente viven 6 junto a una hermanastra). Es hijo del matrimonio de Feliciano Villacrés-Rodríguez (natural de Pisco, Ica, Perú), y de Marcelina Gutiérrez-Quispe (natural de Pampas, Luis Carranza, La Mar, Perú). El hizo su etapa primaria en la institución IEP. 38430 Mx (Pampas), y secundaria en la IEP., Simón Bolívar Barrio Santa Elena, actualmente distrito Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Huamanga hasta cuarto año de secundaria, y luego se trasladó para finalizar el quinto y sexto año de secundaria al colegio Gran Unidad “Mariscal Cáceres” de Ayacucho, donde obtuvo el diploma de Bachiller. Desde el mes de mayo del año 1984, formo parte como miembro activo de las CAD (Comité de Auto Defensa), antiguamente conocido como ʺlos montonerosʺ, luego Defensa Civil y en 1988 paso a llamarse Rondas Campesinas, posteriormente se denominó Comités de Auto Defensa en la lucha contra las hordas del temible y sanguinario grupo ʺSendero Luminosoʺ, participando en patrullas, operativos militares, vigilancia, Inteligencia y participando en enfrentamientos con los terroristas del grupo armado ilegalmente. Logro ocupar el cargo de Coordinador del Comando que coordinaba planes para organizar los operativos conjuntos, con patrullas de otros miembros de CAD de otros distritos y reuniones con lideres gubernamentales nacionales en esa región violenta en donde la muerte hizo su aparición mermando a los grupos de nativos peruano y atentando contra las familias campesinas y sencillas de la región. El padre biológico del Pbro. Nemecio, murió en tiempos del terrorismo (28 de marzo de año 1984), y su madre biológica murió el 19 de diciembre del año 2019 (tenía 96 años).


Él estudio la carrera profesional de educación en la especialidad de ciencias (Historia, Sociales y Filosofía), recibiendo el Diploma de Licenciado, en la Universidad “Inca Garcilaso De La Vega”. Luego hizo estudios especializados en educación optando el Diploma de Profesor de Educación Religiosa, recibido del Instituto Superior Pedagógico Catequético Privado ISPEC (Lima, Perú). Él también realizo una Maestría en Administración de Educación, en la Universidad Cesar Vallejo, y por un accidente se vio obligado a mover la tesis de sustentación y en la fecha tiene con Diploma como Egresado. Su vocación Sacerdotal nació desde temprana edad, le gustaba vestirse de padrecito y celebrar la Santa Misa con la presencia de los niños contemporáneos, quienes eran las alferados conocidas mayormente en esos lugares de cargantes de mayordomía, trono, el diputado y milicia. En Marzo de 1994, ingreso al seminario para Sacerdotes Diocesanos (Seminario Mayor “NSC” Nuestra Señora de Cocharcas, Abancay Apurímac), curso su primer año y segundo de Filosofía, y realizo el tercer año de filosofía, en el Seminario Conciliar San Cristóbal de Huamanga Ayacucho, terminando los estudios teológicos en el Seminario Mayor de Nuestra Señora de (Abancay, Apurímac). Hizo desde el primer año hasta cuarto de teología, recibiendo allí las Ordenes menores de Lectorado y Acolitado, con la dispensa del Ordinario Administrador Apostólico).



Nemecio Villacrés-Gutiérrez
Él fue Ordenado Diacono el 9 de septiembre (2000), en la celebración de los 400 años del Santuario de “Nuestra Señora de Cocharcas” (Abancay), de manos del Obispo Isidro Sala Rivera (Diócesis de Abancay), con la dispensa del ordinario del Administrador Apostólico. Realizo su Pastoral de Iglesia como Diácono, en la parroquia San Juan Bautista (Paras, Provincia de Cangallo), luego se movió a la Parroquia de San Juan Bautista (Tambo, La Mar). Recibió su Ordenación Sacerdotal (Presbítero), el 22 de febrero del año 2002, en la Catedral de Huamanga (Ayacucho), de manos del Obispo Luis Abilio Sebastiani-Aguirre (Arzobispo Metropolitano de Ayacucho). Fue posteriormente nombrado vicario parroquial de la Sagrada Familia. Después fue nombrado Vicario Parroquial de la Parroquia de Santa Rosa Huamanga (Ayacucho), e inicio como docente en los colegios de Gran Unidad Mariscal Caceras, Colegio San Juan Bautista de Huamanga, Colegio Simón Bolívar de Ayacucho, perteneciente al Ministerio de Educación Nacional de la República de Perú. En febrero de 2004, fue nombrado párroco de la Parroquia Foránea “San Miguel Arcángel” de San Miguel La Mar hasta el año 2011. allí trabajo incansablemente realizando visitas pastorales a todas las comunidades cercanas y lejanas, organizando retiros de conversión con adultos, jóvenes y niños, encuentros mensuales y anuales que con el tiempo se convirtieron en encuentros arquidiocesanos regionales de cada tres años, dividiendo políticamente la arquidiócesis en tres zonas: Zona Sur, Zona Centro y Zona Norte y hasta la fecha se mantiene dichos encuentros en diferentes regiones del país.


 

Él fue el organizador y fundador del primer grupo musical integrado por los retiristas (animación de retiros espirituales), ayudando y animando jornadas y encuentros cristianos de la zona y región. Hoy en día ya existen grupos de alabanzas cristianas en diferentes parroquias de las regiones que animan las jornadas y los retiros espirituales. En marzo del 2004, el empezó a gestionar la creación de un colegio de secundaria en el anexo de Ahua (Distrito de Luis Carranza), su tierra natal, logrando la creación en los siguientes años del Colegio Víctor Raúl Haya De La Torre. El 9 de octubre (2011), él sufrió un accidente vehicular cayendo a 300 metros de profundidad por las condiciones agreste del territorio, en la ruta del Distrito Anco a San Miguel (La Mar). A causa de la neblina en la carretera (Qanchi, Qucha Anco). Afirma que Santa Rosa de Lima, lo libro de la muerte porque en la vida real nadie se salva de caer a un precipicio de 300 metros de profundidad dentro de un aparatoso accidente vehicular. En el 2011 tuvo que sustentar su tesis de maestría en la Administración de la Educación titulado efectos audiovisuales en los estudiantes de la I. E.P. Víctor Raúl Haya De La Torre.


Después del accidente fue nombrado en 2012, vicario parroquial de la Parroquia Santa Rosa de Lima hasta 2013. En el 2014 fue nombrado párroco de la parroquia Santa Rosa de Lima (Selva, Santa Rosa, VRAEM, La Mar, Ayacucho), hasta junio del 2015. Luego fue nombrado Capellán Castrense de las FFAA del Perú - PNP del VRAEM, y párroco de la Parroquia Santa Rosa de Lima de Pichari – VRAEM, Provincia La Convención (Cusco). Él logro terminar la construcción de la Iglesia parroquial de Pichari y la construcción del cerco perimétrico, la colocación de puertas y las plantaciones de árboles frutales y de bambú en el terreno de la parroquia que tiene una extensión de 6000 m2 hasta 14 de febrero del año 2019 fecha en la que transfirió el gobierno pastoral de la Parroquia de Pichari, al Vicariato Apostólico del Puerto Maldonado. En noviembre (2017), hizo presencia el Obispo David del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado para dar reconocimiento a la nueva jurisdicción Pichari, allí se solicitó la creación de la ODEC VRAEM Pichari logrando la creación de la ODEC, en enero del 2018 siendo su primer director el Prof. Javier Cueto Padilla.

 

 

Nemecio Villacrés-Gutiérrez
En enero 2019, se inició la construcción de la primera oficina de la Dirección para la ODEC y la bendición de los parlantes para la iglesia con 150 bolsas de cementos donados por la Marina de Guerra Peruana, que desde antes tenía una guarnición militar en Pichari. Hoy es su capellán castrense. Fue nombrado capellán castrense de las FFAA de Perú y PNP de todo el VRAEM que abarca parte de las cinco regiones: Ayacucho, Huancavelica, Junín; Cusco y Apurímac. Desde junio del 2015, él continua como tal hasta la fecha y colabora como capellán voluntario desde 2025. El 4 de octubre (2017), fiesta de San Francisco, sufrió dentro de un accidente aéreo en Mazamari Satipo (Junín), cuando viajaba en un avión militar de la Marina de Guerra Peruana, que venía de Lima a Mazamari VRAEM. Iban a bordo 60 pasajeros, entre generales, coroneles, capitanes, mayores, oficiales, suboficiales y técnicos. Gracias a Dios y a la intervención de Santa Rosa de Lima, todos los viajeros salieron ilesos, pero el avión quedo sólo para la historia como chatarra. Afortunadamente por esas cosas que a veces no entendemos no hubo un sólo lesionado ni lisiado.

 

Fue nombrado docente oficialmente por el Gobierno Nacional de la República de Perú a través del Ministerio de Educación en el IEP. José Gálvez, en enero del 2024. Actualmente es Párroco de la Parroquia Santa Rosa de Lima (VRAEM), y capellán castrense responsable de las FFAA – PNP de las provincias de las cinco regiones: Ayacucho, Huancavelica, Junín; Cusco y Apurímac, que conforma el Comando Especial del Vraem, más conocido el CE – VRAEM – valles del Rio Apurímac, Ene y Mantaro que coordinando las actividades pastorales castrenses con los párrocos del lugar donde están estacionadas los cuarteles, bases militares, la Marina, FAP y policías. Esta zona fue violenta con presencia del grupo de Sendero Luminoso y aun esta en proceso de pacificación. 

domingo, 15 de septiembre de 2024

Municipio Santa Rosa


Santa Rosa - La Mar - Ayacucho


El distrito de Santa Rosa es uno de los once que conforman la provincia de La Mar, ubicada en el departamento de Ayacucho en el Sur del PerúFue creado mediante Decreto Ley No.25845 del 6 de noviembre de 1992, en el gobierno de Alberto Fujimori.

RESEÑA HISTÓRICA DE SANTA ROSA


Santa Rosa inicialmente se denominaba Capricho, luego cambiaría la nominación del distrito a Santa Rosa en honor a Santa Rosa de Lima. Con base en la referencia histórica de la época Pre inca e Inca, en el valle donde está ubicado el distrito de Santa Rosa, existen lugares arqueológicos tales como: La Palestina que muestra recintos rectangulares, Vista Alegre con su alineamiento de piedras que se cruzan, los petroglifos, entre otros. Además, se observa la presencia de estas culturas mediante la existencia de hallazgo de instrumentos líticos consistentes en hachas, porras y petroglifos; pero lo particular es la falta de identificación real de la antigüedad del hombre en el valle del Río Apurímac.


Se dice que en 1874 ingresaron los primeros evangelizadores al Valle del Río Apurímac, denominándola como Simariva. Asimismo, los misioneros iniciaron con la explotación de recursos de las montañas de Mantaro y Apurímac, iniciando en las quebradas de Tambo Conga y Sana. Alcanzaron las llanuras de San Agustín, descubriendo el extenso valle, ubicado en la ribera izquierda del río Apurímac. Se relata que en este sector encontraron a muchos infieles, quienes lo recibieron sin muestras de hostilidad; por lo que en el año 1785 fundaron los Padres Misioneros a media legua del río Apurímac una capilla denominándola “Asunción de Simariva” (Pintoresco valle), la cual resultó como centro de operaciones para explotar toda la cuenca del río Apurímac hasta la confluencia con el Mantaro. El valle de Simariva, en 1866 estuvo poblado por varias haciendas con cultivos de coca, café, yuca y otros.


En el periodo republicano, la zona de Luisiana y Simariva del distrito de Santa Rosa, se constituyeron estratégicamente importantes haciendas, donde primaba el latifundismo y cuyos dueños eran la familia Parodi. Con la Ley de Reforma Agraria dictada por el Gobierno de Juan Velasco Alvarado, pasó la propiedad de la tierra a manos del campesino. En el año de 1960, se desarrolló el plan vial de integración de los pueblos del valle del río Apurímac. El pueblo de Santa Rosa nace como un campamento de los obreros de la carretera a Palmapampa, culminada la obra, muchos trabajadores y algunos visitantes se quedaron, tomando posesión de los bosques para cultivar yuca, café, cacao, maní, coca y otros.


A partir de 1976 se inicia el boom comercial, resultado de un incremento significativo de la cotización internacional del cacao, café, barbasco y maní. Como consecuencia de ello se incrementa el cultivo de estos productos formando cooperativas con fines de comercializar. Este periodo corto sirvió para consolidar la economía de la localidad de Santa Rosa, por primera vez se eligen autoridades en el centro poblado de Santa Rosa y sus anexos. Durante los años 1980 al 2000, Santa Rosa vivió la historia de la violencia sociopolítica y para resolver, el pueblo se organizó en comités de Defensa Civil Antisubversiva (DECAS), por iniciativa del “Comando” Huayhuaco (Profesor de primaria C.E. de Santa Rosa), generalizando luego en todo el valle.


En los años 1986-1993, la bonanza económica del distrito se consolidó a través del cultivo y la comercialización de la coca. No obstante, el gobierno central focalizó su intervención con el Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) a través de DEVIDA, con productos como el café y el cacao. Con el tiempo y gracias a la gestión de vecinos notables y la población se logró su elevación a la categoría de distrito.


El distrito de Santa Rosa fue creado políticamente el 6 de noviembre de 1992 y con el Decreto Ley N° 25845 promulgada el 19 de noviembre del mismo año, tiene como capital al centro poblado de Santa Rosa y su primer alcalde fue el Sr. Néstor Molina Bastidas. A la fecha cuenta con una población aproximadamente de 12,377 según datos del INEI y siendo su actual alcalde el Sr. Saturnino Sabino Cavalcanti Gozme. 



ALCALDE MUNICIPAL


Erson Valladolid-Espinoza


En una emotiva ceremonia, 400 beneficiarios de la segunda etapa del Proyecto Mejoramiento de los Servicios de Apoyo a la Cadena Productiva del Cacao en 18 Localidades del Distrito de Santa Rosa, expresaron su gratitud al señor alcalde, Erson Valladolid Espinoza, por la entrega de herramientas y sacos de guano de isla, esenciales para sus plantones de cacao.

Durante el evento, un beneficiario de la comunidad de Comumpiari compartió su agradecimiento: Agradecemos al señor alcalde por la entrega de estas herramientas y guano, y nosotros nos comprometemos a usarlo en nuestros plantones de cacao. Estas palabras reflejan el compromiso de la comunidad con el proyecto y su disposición para maximizar los beneficios de estas herramientas.

La entrega de kits de herramientas, que incluyen tijeras de podar y machetes, así como sacos de guano de isla, es parte de la estrategia integral para fortalecer la cadena productiva del cacao en la región. El alcalde distrital, Erson Valladolid Espinoza, encabezó la ceremonia, acompañado por el regidor Rafael Santillana Vargas, el gerente municipal Lic. Saturnino Pariona Castillo, el representante de DEVIDA, Ing. Juan Víctor Antonio Meneses, y el residente del Proyecto Cacao, Ing. Jesús Manuel Flores Pozo, junto con el equipo técnico del proyecto. Durante su intervención, el burgomaestre distrital destacó el compromiso de la municipalidad con el desarrollo agrícola y subrayó que se están encaminando proyectos que beneficiarán a los agricultores locales.

Creacion Diócesis Ayacucho

 

Catedral de Ayacucho

PRÓLOGO 


La Iglesia siempre ha sido guardiana de la cultura y sus dependencias: Curia Arzobispal, Parroquias, Capellanías ha conservado documentos que recogen la historia de nuestro pueblo, sus fatigas e ilusiones. Los archivos constituyen un instrumento imprescindible donde se refleja la actividad pastoral, se da constancia del estado de los fieles vinculados a ella y son testigos de la historia.


En nuestra amada Arquidiócesis, por su cuatricentenaria tarea, el archivo de la sede guarda un amplio material que nos hace agradecer el don de la fe que recibieron nuestros mayores. La legislación de la Iglesia desde el Canon 486, nos encarga un debido cuidado de la documentación, en un lugar seguro donde estén bien conservados y se evite el deterioro ambiental y el peligro de sustracción o destrucción.


Cuanto debo agradecer al dilecto antropólogo don Cristian Eduardo Silvera Curi; quien con verdadera vocación de investigador a cuidado todo el patrimonio que tenemos, lo muestra a los estudiosos para que sigan profundizando los diversos temas y ahora nos ofrece una guía, que será un instrumento muy útil.


Deseo que quienes lleguen a esta casa de la Iglesia encuentren en está información, respuestas a sus inquietudes para servir a la sociedad que no olvide la historia y debe construir la paz y prosperidad.


Monseñor Salvador Piñeiro García–Calderón

Arzobispo Metropolitano de Ayacucho


PRESENTACIÓN


Cuando ingresé al Seminario, veía que habían un conjunto de documentos depositados sin ningún orden en un espacio de la casa donde vivíamos, aun así, nunca me había puesto a pensar en la importancia que tenían esos documentos. Luego de la ordenación sacerdotal en 1998, tuve la suerte de ganar una beca en Europa, más exactamente en Roma Italia, en la gran Universidad Pontificia Salesiana de Roma y veía como estaban construyendo una gran biblioteca y un lugar para los archivos que generaba la misma universidad y toda la congregación salesiana, en ese momento vi cómo ese esmero se hacía por alguna razón importante. En ese momento comprendí que los archivos son vitales y más que necesarios para las personas, las organizaciones y la sociedad en general porque sin ellos no tendrían ni pasado ni futuro. Vivirían al día sin tener conocimiento alguno sobre sus actuaciones o la de los demás. 


Todo el mundo quiere conocer su historia y reclama estar informado y documentado, pero no todo el mundo presta el interés que se merecen los archivos para conseguir este conocimiento. Vuelto a la arquidiócesis me nombraron Canciller y uno de los encargos del canciller es velar por los archivos, fue allí cuando tuve que comenzar a pensar en cómo, dónde y de qué manera velar por todo ese acervo documentario e histórico que tenía nuestra arquidiócesis; se habían hecho intentos de organizarlo y de ponerlo en valor, pero no contaban con un lugar idóneo y además muchos que iban a hacer sus consultas despojaban de documentación el archivo, se cerró buen tiempo a cualquier consulta de quien sea; empezamos primero por buscarle un lugar y con la Anuencia del Arzobispo Luis Abilio Sebastiani, nos dieron lo que era el antiguo comedor de los seminaristas y allí nos empeñamos en ponerlo en valor, hoy es una realidad y qué grata realidad.


Han habido jóvenes, ávidos de saber, de aprender, de investigar, de realizar descubrimientos, que se ofrecieron que mientras hacían su investigación, de alguna forma le dieran algún tipo de orden y cronología, agradezco también esa inquietud, ahora cuenta ya con institucionalidad propia y con un director, el Antropólogo Cristian Silvera Curi, a quien agradezco el hecho de ese empeño incondicional y abnegado que puso todo su interés en darle el lugar que seguramente poco a poco irán empoderándole en la sociedad aya­cuchana, este recinto de cultura e historia de nuestro pueblo y como no decirlo de nuestra arquidiócesis.

Pbro. Percy Quispe Misaico

Canciller del Arzobispado Metropolitano de Ayacucho




ARZOBISPADO DE AYACUCHO


Dirección: 

Jr. 28 de Julio 148 - Apdo. 30 - Departamento Ayacucho, Republica de Peru, Sur America

Telefax: +51-(066) 312-367 

Excelentísimo Monseñor Salvador Piñeiro Garcia Calderon

Arzobispo Metropolitano de Ayacucho


RESEÑA HISTÓRICA


La Diócesis de Huamanga fue creada el 20 de julio de 1609, con parte del territorio del Obispado del Cusco y como sufragánea de la Metropolitana de Lima. Más tarde recibió el nombre de Ayacucho y en 1943 fue vinculada a la nueva Metropolitana del Cusco. En el mes de junio de 1966, esta Diócesis fue elevada a rango de Arquidiócesis siendo nombrado como primer Arzobispo, Otoniel Alcedo Culquicondor. Son sufragáneas, la Diócesis de Huancavelica y la Prelatura de Caravelí.


Titular de la Catedral: Nuestra Señora de las Nieves. Su dedicación se remonta al 19 de mayo de 1972. Su Santidad Juan XXIII con Breve Apostólico del 15 de enero de 1980, concedió a la Catedral de Ayacucho la dignidad y el título de Basílica Menor. Santuarios célebres: El Señor de la Exaltación (Canaria); El Señor de Untuna (Aucará); La Virgen de Cocharcas en Pachas (Socos Vinchos); La Inmaculada en Huambalpa; El Señor de Quinuapata (Huamanga); El Señor Nazareno en Huamanga; El Señor de Maynay en Huanta.


EPISCOPOLOGIO


Juan Luis Cipriani Thorne. Electo a la Iglesia Titular de Turuzi y Auxiliar de Ayacucho el 23 de mayo de 1988. Nombrado Administrador Apostólico el 23 de mayo de 1991. Preconizado como Arzobispo a la Iglesia de Ayacucho el 13 de mayo de 1995.

Pbro. Moisés Alejandro Cavero Bustamante, Administrador Diocesano de Ayacucho, 04 de abril de 1999 hasta 30 de junio de 1999. José Antúnez de Mayólo Larragán, SDB, El Santo Padre Juan Pablo II lo nombró Administrador Apostólico ‘Ad Nutum Sanctae Sedis’ de la Arquidiócesis de Ayacucho el 1 de julio de 1999. Tomó posesión el día 8 de agosto de 1999.

Luís Abilio Sebastiani Aguirre, SM. El Santo Padre lo nombró Arzobispo Metropolitano de Ayacucho el 13 de junio de 2001. Tomó posesión de la Arquidiócesis el 5 de agosto de 2001.

El 8 de agosto de 2011, el Papa Benedicto XVI lo nombró como nuevo Arzobispo Metropolitano de Ayacucho. Ha sido Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana para los períodos 2012-2018.


ARZOBISPADO DE CUSCO


Dirección: 

Hatun Rumiyoq s/n. Apdo. 148 – Cusco, Republica de Peru, Sur America

Telefono: +51-(084) 225-211

Fax: +51-(084) 222-781

Excelentísimo Monseñor Richard Daniel Alarcón-Urrutia

Arzobispo Metropolitano del Cusco

Monseñor Lizardo Estrada Herrera

Obispo Auxiliar del Cusco - Secretario General del Celam


RESEÑA HISTÓRICA


El Papa Paulo III, con anterioridad a la de Lima, erigió esta Iglesia el 8 de enero de 1537 como sufragánea de Sevilla. En 1545 fue vinculada a la metropolitana de Lima. En 1943 es elevada a rango Arzobispal y metropolitana de Ayacucho y Abancay y de las Prelaturas de Sicuani y Chuquibambilla.

El titular de la Catedral es la Asunción de la Santísima Virgen y su dedicación se celebra el 29 de octubre. Son venerados los Santuarios del Señor de Huanca en la provincia de Calca; del Señor de Sinacara o Ccoyllor-ritti en la provincia de Quispicanchis; de Nuestra Señora de la Asunción de Tiobamba, en la provincia de Urubamba; de Nuestra Señora del Carmen de Paucartambo, en la provincia de Paucartambo y del Señor de Torrechayoc, en la provincia de Urubamba.

Santa Biografia Rosa de Lima

óleo de Murillo, c. (1670)
Santa Rosa de Lima


(Isabel Flores de Oliva; Lima, 1586 - 1617) Religiosa peruana de la orden de los dominicos que fue la primera santa de América. Tras haber dado signos de una intensa precocidad espiritual, a los veinte años tomó el hábito de terciaria dominica, y consagró su vida a la atención de los enfermos y niños y a las prácticas ascéticas, extendiéndose pronto la fama de su santidad.


Venerada ya en vida por sus visiones místicas y por los milagros que se le atribuyeron, en poco más de medio siglo fue canonizada por la Iglesia católica, que la declaró patrona de Lima y Perú, y poco después de América, Filipinas e Indias Orientales.

Biografía de la Santa Rosa de Lima

Santa Rosa de Lima nació el 20 de abril de 1586 en la vecindad del hospital del Espíritu Santo de la ciudad de Lima, entonces capital del virreinato del Perú. Era hija de Gaspar Flores (un arcabucero de la guardia virreinal natural de San Juan de Puerto Rico) y de la limeña María de Oliva, que en el curso de su matrimonio dio a su marido otros doce hijos. Recibió bautismo en la parroquia de San Sebastián de Lima, siendo sus padrinos Hernando de Valdés y María Orozco.

En compañía de sus numerosos hermanos, la niña Rosa se trasladó al pueblo serrano de Quives (localidad andina de la cuenca del Chillón, cercana a Lima) cuando su padre asumió el empleo de administrador de un obraje donde se refinaba mineral de plata. Las biografías de Santa Rosa de Lima han retenido vivamente el hecho de que en Quives, que era doctrina de frailes mercedarios, la futura santa recibió en 1597 el sacramento de la confirmación de manos del arzobispo de Lima, Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, quien efectuaba una visita pastoral en la jurisdicción.

Aunque había sido bautizada como Isabel Flores de Oliva, en la confirmación recibió el nombre de Rosa, apelativo que sus familiares empleaban prácticamente desde su nacimiento por su belleza y por una visión que tuvo su madre, en la que el rostro de la niña se convirtió en una rosa. Santa Rosa asumiría definitivamente tal nombre más tarde, cuando entendió que era "rosa del jardín de Cristo" y adoptó la denominación religiosa de Rosa de Santa María.

Ocupándose de la "etapa oscura" en la biografía de Santa Rosa de Lima, que corresponde precisamente a sus años de infancia y primera adolescencia en Quives, Luis Millones ha procurado arrojar nueva luz mediante la interpretación de algunos sueños que recogen los biógrafos de la santa. Opina Millones que ésa pudo ser la etapa más importante para la formación de su personalidad, no obstante el hecho de que los autores han preferido hacer abstracción del entorno económico y de las experiencias culturales que condicionaron la vida de la familia Flores-Oliva en la sierra, en un asiento minero vinculado al meollo de la producción colonial. Probablemente esa vivencia (la visión cotidiana de los sufrimientos que padecían los trabajadores indios) pudo ser la que dio a Rosa la preocupación por remediar las enfermedades y miserias de quienes creerían luego en su virtud.

En Lima, República de Perú, Sur América

Detalle de un óleo de Claudio Coello, (1683)

Ya desde su infancia se había manifestado en la futura santa su vocación religiosa y una singular elevación espiritual. Había aprendido música, canto y poesía de la mano de su madre, que se dedicaba a instruir a las hijas de la nobleza. Se afirma que estaba bien dotada para las labores de costura, con las cuales ayudaría a sostener el presupuesto familiar. Con el regreso de la familia a la capital peruana, pronto destacaría por su abnegada entrega a los demás y por sus extraordinarios dones místicos.


Por aquel entonces, Lima vivía un ambiente de efervescencia religiosa al que no fue ajeno Santa Rosa: era una época en que abundaban las atribuciones de milagros, curaciones y todo tipo de maravillas por parte de una población que ponía gran énfasis en las virtudes y el ideal de vida cristiano. Alrededor de sesenta personas fallecieron en "olor de santidad" en la capital peruana entre finales del siglo XVI y mediados del XVIII. Ello originó una larga serie de biografías de santos, beatos y siervos de Dios, obras muy parecidas en su contenido, regidas por las mismas estructuras formales y por análogas categorías de pensamiento.


En la adolescencia, Santa Rosa se sintió atraída con singular fuerza por el modelo de la dominica Santa Catalina de Siena (mística toscana del siglo XIV); siguiendo su ejemplo, se despojó de su atractiva cabellera e hizo voto de castidad perpetua, contrariando los planes de su padres, cuya idea era casarla. Tras mucha insistencia, los padres desistieron de sus propósitos y le permitieron seguir su vida espiritual. Quiso ingresar en la orden dominica, pero al no haber ningún convento de la orden en la ciudad, en 1606 tomó el hábito de terciaria dominica en la iglesia limeña de Santo Domingo.

Nunca llegaría a recluirse en un convento; Rosa siguió viviendo con sus familiares, ayudando en las tareas de la casa y preocupándose por las personas necesitadas. Bien pronto tuvo gran fama por sus virtudes, que explayó a lo largo de una vida dedicada a la educación cristiana de los niños y al cuidado de los enfermos; llegó a instalar cerca de su casa un hospital para poder asistirlos mejor. En estos menesteres ayudó al parecer a un fraile mulato que, como ella, estaba destinado a ser elevado a los altares: San Martín de Porres.


Fueron muy contadas las personas con quienes Rosa llegó a tener alguna intimidad. En su círculo más estrecho se hallaban mujeres virtuosas como doña Luisa Melgarejo y su grupo de "beatas", junto con amigos de la casa paterna y allegados al hogar del contador Gonzalo de la Maza. Los confesores de Santa Rosa de Lima fueron mayormente sacerdotes de la congregación dominica. También tuvo trato espiritual con religiosos de la Compañía de Jesús. Es asimismo importante el contacto que desarrolló con el doctor Juan del Castillo, médico extremeño muy versado en asuntos de espiritualidad, con quien compartió las más secretas minucias de su relación con Dios. Dichos consejeros espirituales ejercieron profunda influencia sobre Rosa.


No sorprende desde luego que su madre, María de Oliva, abominase de la cohorte de sacerdotes que rodeaban a su piadosa hija, porque estaba segura de que los rigores ascéticos que ella misma se imponía eran "por ser de este parecer, ignorante credulidad y juicio de algunos confesores", según recuerda un contemporáneo. La conducta estereotipada de Santa Rosa de Lima se hace más evidente aún cuando se repara en que, por orden de sus confesores, anotó las diversas mercedes que había recibido del Cielo, componiendo así el panel titulado Escala espiritual. No se conoce mucho acerca de las lecturas de Santa Rosa, aunque es sabido que encontró inspiración en las obras teológicas de Fray Luis de Granada.


Desposorios Místicos (1691), de Nicolás Correa

Últimos años de la Santa

Hacia 1615, y con la ayuda de su hermano favorito, Hernando Flores de Herrera, construyó una pequeña celda o ermita en el jardín de la casa de sus padres. Allí, en un espacio de poco más de dos metros cuadrados (que todavía hoy es posible apreciar), Santa Rosa de Lima se recogía con fruición a orar y a hacer penitencia, practicando un severísimo ascetismo, con corona de espinas bajo el velo, cabellos clavados a la pared para no quedarse dormida, hiel como bebida, ayunos rigurosos y disciplina constante.


Sus biógrafos cuentan que sus experiencias místicas y estados de éxtasis eran muy frecuentes. Según parece, semanalmente experimentaba un éxtasis parecido al de Santa Catalina de Ricci, su coetánea y hermana de hábito; se dice que cada jueves por la mañana se encerraba en su oratorio y no volvía en sí hasta el sábado por la mañana. Se le atribuyeron asimismo varios dones, como el de la profecía (según la tradición, profetizó su muerte un año antes); la leyenda sostiene que incluso salvó a la capital peruana de una incursión de los piratas.


Santa Rosa de Lima sufrió en ese tiempo la incomprensión de familiares y amigos y padeció etapas de hondo vacío, pero todo ello fructificó en una intensa experiencia espiritual, llena de éxtasis y prodigios, como la comunicación con plantas y animales, sin perder jamás la alegría de su espíritu (aficionado a componer canciones de amor con simbolismo místico) y la belleza de su rostro. Llegó así a alcanzar el grado más alto de la escala mística, el matrimonio espiritual: la tradición cuenta que, en la iglesia de Santo Domingo, vio a Jesucristo, y éste le pidió que fuera su esposa. El 26 de marzo de 1617 se celebró en la iglesia de Santo Domingo de Lima su místico desposorio con Cristo, siendo Fray Alonso Velásquez (uno de sus confesores) quien puso en sus dedos el anillo simbólico en señal de unión perpetua.


Con todo acierto, Rosa había predicho que su vida terminaría en la casa de su bienhechor y confidente Gonzalo de la Maza (contador del tribunal de la Santa Cruzada), en la que residió en estos últimos años. Pocos meses después de aquel místico desposorio, Santa Rosa de Lima cayó gravemente enferma y quedó afectada por una aguda hemiplejía. Doña María de Uzátegui, la madrileña esposa del contador, la admiraba; antes de morir, Santa Rosa solicitó que fuese ella quien la amortajare. En torno a su lecho de agonía se hallaba el matrimonio de la Maza-Uzátegui con sus dos hijas, doña Micaela y doña Andrea, y una de sus discípulas más próximas, Luisa Daza, a quien Santa Rosa de Lima pidió que entonaron una canción con acompañamiento de vihuela. La virgen limeña entregó así su alma a Dios, el 24 de agosto de 1617, en las primeras horas de la madrugada; tenía sólo 31 años.


El mismo día de su muerte, por la tarde, se efectuó el traslado del cadáver de Santa Rosa al convento grande de los dominicos, llamado de Nuestra Señora del Rosario. Sus exequias fueron imponentes por su resonancia entre la población capitalina. Una abigarrada muchedumbre colmó las calzadas, balcones y azoteas en las nueve cuadras que separaban la calle del Capón (donde se encontraba la residencia de Gonzalo de la Maza) de dicho templo. Al día siguiente, 25 de agosto, hubo una misa de cuerpo presente oficiada por don Pedro de Valencia, obispo electo de La Paz, y luego se procedió sigilosamente a enterrar los restos de la santa en una sala del convento, sin toque de campanas ni ceremonia alguna, para evitar la aglomeración de fieles y curiosos.


El proceso que condujo a la beatificación y canonización de Rosa de Lima empezó casi de inmediato, con la información de testigos promovida en 1617-1618 por el arzobispo de Lima, Bartolomé Lobo Guerrero. Tras cinco décadas de procedimiento, el papa Clemente IX la beatificó en 1668, y un año después la declaró patrona de Lima y de Perú. Su sucesor, Clemente X, la canonizó en 1671; un año antes la había declarado además patrona principal de América, Filipinas y las Indias Orientales. La festividad de Santa Rosa de Lima se celebra el 30 de agosto en la mayor parte de los países, pese a que el Concilio Vaticano II la trasladó al 23 de agosto.


Cómo citar este artículoFernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de Santa Rosa de Lima». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, ​​España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: 15 de septiembre de 2024].

Fernández, Tomás and Tamaro, Elena. «Biography of Saint Rose of Lima». In Biographies and Lives. The online biographical encyclopedia [Internet]. Barcelona, ​​​​Spain, 2004. Available at [access date: 15 September 2024].


Biografia Nemecio

Nemecio Villacrés-Gutiérrez BIOGRAFÍA DEL  PRESBÍTERO  NEMECIO VILLACRÉS-GUTIÉRREZ El Presbítero Nemecio Villacrés-Gutiérrez, nació el viern...